Magíster en Biomatemática UTEM comparte investigaciones aplicadas a sistemas biológicos
Autor: institucional|
Estudiantes y académicos se reunieron en el Campus Ñuñoa para participar en la primera jornada de Modelamiento Matemático de Sistemas Biológicos, organizada por el Magíster en Biomatemática. La iniciativa busca fortalecer el vínculo entre la comunidad académica y científica, generar espacios de networking y proyectar el trabajo del grupo MatBioUTEM y del programa de postgrado más allá de la universidad.
El encuentro contó con la participación de Daniel Sepúlveda, director del magíster, junto a los académicos del claustro Ricardo Castro, Manuel Arenas y Marcelo Rivas, quienes presentaron temas vinculados a las líneas de investigación del programa. También expusieron los estudiantes Javier Leva y Paula Garín.

El profesor Daniel Sepúlveda abrió la jornada abordando los fundamentos del modelamiento matemático de sistemas biológicos, entendido como la construcción y análisis de modelos que permiten comprender fenómenos naturales mediante herramientas matemáticas avanzadas. Destacó que esta disciplina promueve un diálogo bidireccional entre la matemática y la biología, impulsando nuevas líneas de investigación tanto teóricas como aplicadas.
Asimismo, subrayó la contribución de la biomatemática a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en áreas como la salud y el bienestar, la producción sostenible de alimentos y la protección de ecosistemas marinos y terrestres.
Durante su intervención, Sepúlveda repasó la historia del grupo MatBioUTEM, fundado en 2015, y los principales hitos del programa, entre ellos la creación del magíster en 2021 y su reciente acreditación por cuatro años ante la CNA, reconocimiento al trabajo sostenido de su equipo académico.
“La idea es que podamos hacer más networking, que sea una actividad prolongada, donde estudiantes de pre y postgrado, de nuestra y otras universidades, puedan conocer el programa y tener una visión global de lo que es el modelamiento matemático”, explicó.

Ricardo Castro destacó que el modelamiento matemático de sistemas biológicos no solo constituye una herramienta científica, sino también una forma de representar y comprender la realidad. Explicó que los modelos permiten capturar aspectos del mundo real y proyectar posibles escenarios futuros, combinando ciencia, reflexión filosófica y matemática.
Añadió que la matemática, desde sus orígenes, ha sido una vía para resolver problemas concretos y describir la realidad, hasta consolidarse como un lenguaje esencial del conocimiento científico.
El académico Marcelo Rivas destacó la importancia de la matemática para desarrollar el pensamiento crítico y formar profesionales capaces de encontrar soluciones efectivas. Desde su experiencia en biología computacional, presentó ejemplos de modelamiento de bioprocesos y herramientas para optimizar sistemas biológicos. Subrayó que la matemática es clave para analizar datos y comprender la realidad, además de fomentar la colaboración científica y la construcción colectiva del conocimiento.

Manuel Arenas presentó los fundamentos del modelamiento estructural biomatemático, enfoque que analiza la estructura de los problemas biológicos y de los modelos matemáticos que los representan. Explicó que integra métodos estadísticos, algebraicos, geométricos y la teoría de grafos para estudiar fenómenos complejos, mostrando ejemplos como redes de reacción, el uso de la matriz estequiométrica y aplicaciones en la arquitectura genética de poblaciones.
En representación del estudiantado, Paula Garín y Javier Leva expusieron sus avances de investigación. Según explicó Sepúlveda, ambos fueron seleccionados considerando distintos criterios: “Buscamos mantener una representación equilibrada de género, y además, ambos se encuentran próximos a defender sus tesis de magíster, lo que los convierte en buenos exponentes de la etapa final del programa”.
Sobre su participación, Javier Leva comentó que esta es “una oportunidad genial. Creo que las y los estudiantes del magíster deberían aprovecharla, ya sea presentando una ponencia o un póster. Es un espacio donde los profesores hacen consultas y sugerencias que ayudan a mejorar el trabajo”.

Por su parte, Paula Garín dijo estar agradecida que la hayan considerado, “porque esta instancia permite que otras personas, a nivel nacional, internacional, dentro y fuera de la universidad, conozcan lo que uno está haciendo, aunque sea un pequeño aporte a la ciencia”.
La jornada culminó con una sesión de presentación de pósters y networking, que propició la retroalimentación entre las y los asistentes y fortaleció los lazos de colaboración dentro de la comunidad biomatemática.





