Workshop de Modelamiento Matemático de Sistemas Biológicos UTEM se afianza como importante referente
Autor: institucional|
“Año tras año el Workshop de Modelamiento Matemático de Sistemas Biológicos se ha ido afianzando hasta la actualidad, convirtiéndose en un epicentro de la investigación en Biomatemática no sólo en Chile, sino que en América Latina”, indica María Soledad Toledo Bejar, decana de la Facultad de Ciencias Naturales, Matemática y del Medio Ambiente de nuestra casa de estudios, quien lideró este evento organizado junto a la Universidad Católica del Maule, a través del Grupo MatBio y el Grupo de Modelamiento Matemático y Reconocimiento de Patrones.
La actividad, llevada a cabo entre los días miércoles 17 y viernes 19 de enero recientes en la Sala Multipropósito de la Biblioteca Ximena Sánchez Staforelli, concitó el interés de diversas instancias investigadoras, como el Grupo de Biomatemática del Institute of Mathematics, de la University of the Philippines Diliman, que participó con la finalidad de plantear alternatvas de colaboraciones.
Por su parte, Jorge González Camus -docente del Departamento de Matemática de la UTEM- destaco la participación de nuestras y nuestros docentes y de los estudiantes del magíster en Biomatemática, “subrayando así el impacto positivo en el fortalecimiento del Departamento de Matemática en su totalidad”, apuntó.
“El evento nos permite generar lazos de contacto. Por ejemplo, pude conversar con un grupo de Brasil, lo que –claramente- ayuda a ampliar nuestras redes, fundamentales para el desarrollo del Departamento y de todos los grupos”, dijo también Fernando Huancas Suárez, docente UTEM.
Despegue internacional
Durante el evento, se desplegaron tres conferencias plenarias enfocadas en las siguientes temáticas: “Mecanismos de formación de patrones en modelos discretos”, “Discriminating between negative cooperativity and ligand binding to independent sites using pre-equilibrium properties of binding curves” y “Dinámica de enfermedades transmitidas por vectores: Modelización y análisis crítico de las hipótesis”.
Estas fueron lideradas por Diomar Cristina Mistro, de la Universidad Federal de Santa María de Brasil; Alejandra C. Ventura, de la Universidad de Buenos Aires de Argentina; y Juan Pablo Aparicio, de la Universidad Nacional de Salta de Argentina. A estas ponencias, se sumaron otras presentaciones de diversas/os investigadoras/es nacionales e internacionales.
Al respecto, Diomar Cristina Mistro señalo que “esta es la primera vez que participo de este evento y estoy muy contenta por la invitación. Hoy la Biomatemática tiene mucho que aportar y ello quedó más que demostrado luego de la pandemia”.
Alejandra C. Ventura agregó que “hoy en día el modelamiento matemático de sistemas biológicos es fundamental. Muchas veces no podemos realizar ciertos experimentos por limitaciones éticas o técnicas y un modelo que describa el proceso, permite hacer predicciones y sobre todo agregar entendimiento”.
“El workshop está madurando. Esta es la segunda vez que participo de este evento y eso es claro. Se está estableciendo como una referencia regional en el área de la Biomatemática y se ve que está progresando en este sentido”, acotó -en tanto- Juan Pablo Aparicio.
Acortando brechas de género en ciencias
Una de las actividades que más destacó fue la realizada por el proyecto InES Género UTEM, que -además de auspiciar esta jornada- lideró el Taller “Visibilización de las brechas de género en I+D+i+e y Creación”, que contó con la presencia de su coordinadora, María Elizabeth Alvarado, y la investigadora Vanessa East Carrasco.
“Lo que más destaco es cómo logramos esta colaboración entre disciplinas que parecieran distantes, pero que en definitiva no lo son. Durante la actividad visibilizamos qué se está haciendo, las políticas que se están implementando en la universidad y las investigaciones que se están haciendo. Además, por otro lado, mostramos cómo esto se aplica a la investigación de forma concreta. Ojalá que poco a poco las y los investigadoras/es piensen el mundo en clave de género, no olvidar integrar el enfoque, porque si no se genera el riesgo de que nuestras investigaciones sean deficientes”, señaló Alvarado.
Durante el taller, se presentó la “Política de género en I+D+i+e y Creación”, primera de su tipo en Chile y cuyo objetivo general es involucrar tres líneas centrales: Institucionalización, transversalización y erradicación de los sesgos.
“Esto se aborda a través de tres énfasis: Primero se investiga lo que se va a intervenir, luego se educa y finalmente se comunica en función de lo anterior. El primer objetivo, por ejemplo, involucra generar instancias de liderazgo, un observatorio de género en el que esperamos que la comunidad participe, un semillero, un magíster en género en I+D+i+e y Creación, que también sería el primero en el país y América Latina”, indicó Alvarado.
“Se trata de un tema de máxima relevancia y es algo que se está discutiendo mucho a nivel científico hoy en día. No sólo en Chile, sino que a nivel internacional. En particular, esta actividad nos hizo reflexionar mucho en torno a esta temática. Esperamos que el próximo año, este evento continúe afianzándose a nivel internacional y también que se siga conversando sobre la temática de género”, enfatizó Cecilia Donoso Concha, directora del Departamento de Matemática de la UTEM.
——————
** Para complementar la lectura, revisar la nota
Workshop Modelamiento Matemático de Sistemas Biológicos: Acortando brechas de género