Académico UTEM presenta investigación sobre panes con porotos nativos para reducir la glicemia
Autor: institucional|
La jornada, realizada el 21 de agosto en la sede Santiago de la Universidad de Talca, presentó los resultados de nueve proyectos financiados por el CIES, enfocados en mejorar la calidad de vida de las personas mayores, y reunió a autoridades, académicos/as e investigadores/as de universidades estatales integrantes del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH).
Entre las autoridades destacaron la rectora de la UTEM, Marisol Durán Santis; Iván Palomo, director del Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable; Mario Herrera, director del Departamento de Ciencias Políticas de la Escuela de Derecho de la Universidad de Talca; Gladys González, asesora encargada de Vinculación con el Medio del SENAMA; Alejandra Contreras, directora ejecutiva del CUECH; Giovanni Escalante, representante de la OPS en Chile; y otras figuras relevantes vinculadas al trabajo colaborativo en torno al envejecimiento saludable.
La rectora Marisol Durán Santis destacó la importancia de la participación institucional y el aporte de las/os docentes al trabajo colaborativo. “Formar parte de este centro enriquece la investigación mediante la colaboración con universidades estatales y fortalece la formación de nuestras/os futuras/os profesionales en áreas como Ingeniería en Alimentos, Ingeniería en Biotecnología, Ingeniería Civil Química, Química Industrial y Química y Farmacia”, recalcó.
Por su parte, el director del CIES, Iván Palomo, subrayó que la red ha permitido instalar capacidades y generar conocimiento aplicable: “La iniciativa ha abierto espacios de colaboración que resultan fundamentales para enfrentar los desafíos del envejecimiento saludable”.
Innovación en alimentos funcionales
El académico Rommy Zúñiga Pardo presentó los resultados del proyecto “Formulación de productos de panificación suplementados con harina de porotos nativos chilenos para disminuir respuestas glicémicas postprandiales y agregación plaquetaria en personas mayores: un estudio piloto”, en el que se desempeña como director alterno.
La iniciativa fue liderada por Felipe Ávila, de la Universidad de Talca, y contó con la colaboración de Guillermo Petzold, de la Universidad del Bío-Bío, encargado del área sensorial, y Eduardo Fuentes, también de la Universidad de Talca, responsable de las mediciones bioquímicas.
Zúñiga Pardo explicó que “logramos desarrollar un pan aceptable sensorialmente, con buenas características físicas y que, al ser consumido, genera menores niveles de glucosa en sangre”. Además, señaló que “es un producto con mayor contenido de proteína, más fibra y el mismo nivel de grasa que un pan tradicional, lo que lo convierte en una alternativa más saludable”.
Aunque el proyecto financiado por el CIES finalizó, el académico precisó que el equipo ya trabaja en su continuidad: “Necesitamos realizar nuevos análisis para comprender ciertos resultados bioquímicos que no fueron concluyentes. El objetivo es avanzar hacia desarrollos que puedan escalarse a nivel industrial, generando alimentos funcionales de consumo masivo que contribuyan a la salud de las personas mayores”.
Finalmente, Zúñiga destacó la importancia de la colaboración entre universidades: “La complementariedad entre áreas nos permite diseñar productos con impacto real en la salud de las personas. Por eso es clave estar presentes en estas instancias interdisciplinarias”, concluyó.
A continuación puedes ver algunas imágenes de la jornada:












