Ciencias UTEM fortalece su proceso académico con diversas experiencias COIL

Autor: institucional|
Durante el primer semestre de 2025, la Facultad de Ciencias Naturales, Matemática y del Medio Ambiente (FCNMMA) de la UTEM llevó a cabo iniciativas COIL junto a casas de estudio de Brasil y Ecuador, promoviendo la colaboración entre disciplinas y el intercambio cultural entre estudiantes.

Desde la mirada institucional, Lorena Otárola González, encargada de la Unidad de Mejoramiento Docente de la Vicerrectoría Académica, destaca que estas iniciativas han evolucionado positivamente. “Gracias a la experiencia acumulada, las y los docentes han fortalecido sus estrategias pedagógicas, lo que ha mejorado la planificación, la integración de objetivos interculturales y los resultados de aprendizaje”.

Además, subraya el impacto formativo de estas experiencias: “El aumento de la participación y la mayor duración de las experiencias han favorecido un intercambio más significativo, fortaleciendo competencias como la adaptabilidad, el trabajo colaborativo y la comprensión de dinámicas académicas internacionales”.

Las iniciativas lideradas este año en la Facultad de Ciencias Naturales, Matemática y del Medio Ambiente se distinguen por su enfoque, profundidad y proyección.

Diseño colaborativo en bioprocesos

En la carrera de Ingeniería Química, el profesor Karlo Guerrero Muñoz, del Depto. de Biotecnología, lideró el COIL “Diseño colaborativo en Bioprocesos: del análisis de casos a la ingeniería aplicada”, junto a la Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador).

“En esta actividad las y los estudiantes de ambas instituciones, organizadas/os en grupos de trabajo, analizaron casos de estudio sobre bioproductos de interés, proyectando procesos productivos aplicados desde un enfoque sinérgico”, explica el académico. La experiencia culminó con un informe técnico y una presentación creativa en lenguaje no científico, utilizando herramientas de storytelling.

Biotecnología ambiental y desafíos compartidos

El profesor Óscar Franchi, Morales, también del Depto. de Biotecnología, encabezó una nueva versión del COIL desde la carrera de Ingeniería en Biotecnología, en conjunto con la Universidad Yachay Tech de Ecuador.

“Participaron estudiantes de la asignatura de Biotecnología Ambiental de la UTEM y de Biología Sintética en Yachay Tech. El objetivo fue que trabajaran en equipos binacionales investigando soluciones biotecnológicas frente a problemáticas ambientales, integrando herramientas de biorremediación y modificación genética bacteriana”, comenta Franchi Morales. Este año, se sumó una nueva problemática relacionada con la contaminación por gases de la industria pecuaria, ampliando la diversidad de enfoques abordados por los equipos.

Ciencia aplicada a la salud y proyección internacional

La profesora Oriana Urrutia Salinas y el profesor Cristián Carrillo, ambos de la UTEM, impulsaron una tercera iniciativa COIL junto a la Universidad UNIVALE de Brasil.

“El objetivo principal fue que las y los estudiantes de las asignaturas de Ingeniería Genética y Bioquímica trabajaran junto a sus pares de Medicina de la UNIVALE”, explica Urrutia. En total, 15 grupos mixtos desarrollaron propuestas innovadoras para abordar distintas patologías desde una mirada científica y culturalmente diversa. Las y los participantes recibirán próximamente un certificado firmado por las rectorías de ambas instituciones.

“Durante el curso se desarrollaron ideas muy interesantes, como el uso de células madre para curación de heridas en pacientes diabético, por ejemplo”, agrega. Diez de esos grupos ya postularon sus trabajos al seminario internacional que se realizará en septiembre en Brasil, instancia que visibilizará los mejores proyectos generados durante esta experiencia.

Beatriz Ávila Bustos, estudiante de tercer año de Ingeniería en Biotecnología indica que “no sabía lo que era un COIL y me sorprendió que se hiciera con otras universidades. Fue desafiante por la barrera del idioma, pero logramos organizarnos bien. Trabajamos con estudiantes de otra carrera, lo que aportó otra mentalidad al análisis”.

Las experiencias COIL no sólo han consolidado vínculos académicos internacionales, sino que han contribuido a formar profesionales con una visión global, preparados para enfrentar desafíos científicos y sociales desde la colaboración.

Mira más noticias asociadas:

Docentes y estudiantes UTEM afianzan lazos internacionales con metodología COIL

Deje un Comentario

UTEM-TV

NOTICIAS

Más vistos