Genómica, biotecnología y divulgación destacan en variadas actividades científicas UTEM
Autor: institucional|
Este 6 y 7 de agosto, la sala Multipropósito de la Biblioteca Ximena Sánchez Staforelli, recibió por primera vez el “Taller: Divulgación Científica desde la Academia” y el 4° Simposio de Genómica y Biotecnología, ambas iniciativas organizadas por el Instituto Universitario de Investigación y Desarrollo Tecnológico (IDT), con apoyo de la Vicerrectoría de Transferencia Tecnológica y Extensión, el área de Vinculación con el Medio en Docencia y la carrera de Ingeniería en Biotecnología de la FCNMMA.
“Ambas actividades se desarrollaron en el contexto del proyecto internacional llamado ‘La divulgación y la comunicación: herramientas clave en la lucha contra el cambio climático’, financiado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España y en el cual la UTEM participa como una institución asociada y yo soy el coordinador para Chile”, agrega Danilo Pérez Pantoja, investigador del IDT.
Durante el taller, las y los participantes, entre quienes destacaron autoridades, docentes estudiantes y ex alumnas/os, disfrutaron de una variedad de charlas, en las que se abordaron estrategias de gamificación diseñadas para hacer la ciencia más atractiva y accesible, la iniciativa internacional IMiLI enfocada en la alfabetización en microbiología, y las últimas tendencias en la enseñanza de programación en computadores cuánticos.
Entre las y los ponentes figuraron Thomas Ledger y Nathalie Casanova, ambos docentes de la Universidad Adolfo Ibáñez; Gonzalo Durante y Carlos del Cerro, del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas de España; y Max Chavarría, de la Universidad de Costa Rica y el CENIBiot.
“Para nosotros son importantes este tipo de experiencias, principalmente porque nuestra facultad, a través de su Plan de Acción 2024, está implementando un plan de difusión hacia colegios. Por lo tanto, las experiencias que recogimos son valiosas para entender cómo podemos simplificar nuestro trabajo y que la ciencia no se quede sólo en el laboratorio”, señala María Soledad Toledo Bejar, decana de la Facultad de Ciencias Naturales, Matemática y del Medio Ambiente (FCNMMA).
Por su parte, en la cuarta versión del Simposio de Genómica y Biotecnología se abordaron los últimos avances en genómica y biotecnología microbiana. Las charlas estuvieron enfocadas principalmente en torno a la crisis climática y la sustentabilidad ambiental.
Entre las y los destacadas/os expositores del simposio se encontraron nuevamente los investigadores del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas; de la Universidad de Costa Rica; y Beatriz Diéz, académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Al respecto, Roberto Landaeta Le Fort, jefe de la carrera de Ingeniería en Biotecnología, enfatiza que “uno de los sellos de la universidad tiene que ver con la sustentabilidad. Además, dentro de nuestras áreas de investigación tenemos biotecnología ambiental y vegetal, hemos incluido en los últimos años genómica, bioinformática, modelamiento matemático enfocado hacia el cambio climático y la modelación metabólica. En ese sentido, esta instancia es muy enriquecedora para nuestras y nuestros estudiantes y académicas/os, sobre todo para quienes están realizando investigación y están iniciando sus postgrados”.
De esta manera, la UTEM continúa fortaleciendo su papel en la divulgación científica y la biotecnología, proporcionando una plataforma para el intercambio de conocimientos y fomentando la colaboración internacional.
[…] programadas, estuvieron visitas a colegios de Santiago y Rancagua, su intervención en el 4to Simposio de Genómica y Biotecnología UTEM, y un taller de divulgación científica en esta misma casa de estudios. […]