Miguel Silva P., ex alumno UTEM y creador de CONCIENCIALIMENTARIA: “Se debe generar una cultura sobre los alimentos”
Autor: institucional|
Abarca las diferentes dimensiones de la alimentación, postulando que ésta se debe definir como un proceso, a través de un modelo de alimentación sistémico, con un fuerte carácter en lo social, lo ambiental, la promoción de la salud y su relación con la sustentabilidad y la educación.
Fomentar el conocimiento de los alimentos y promover el cuidado de la salud en estudiantes de Enseñanza Media es el principal objetivo de CONCIENCIALIMENTARIA, proyecto que invita hacer un recorrido desde la ciencia de los alimentos hacia la educación. Nace de la mano de Miguel Silva Pichulmán, ex alumno UTEM de Ingeniería en Industria Alimentaria, quien tras la adjudicación de los Fondos de Desarrollo Institucional (FDI), línea emprendimiento estudiantil del Ministerio de Educación en el año 2015, se adjudica y ejecuta la idea entre los años 2016 y 2017.
Se trata también de una respuesta a la necesidad y carencia de información alimentaria, en especial a niñas/os y adolescentes, en cuyos establecimientos educacionales no existen pilares curriculares de educación o actividades que fomenten una alimentación más consciente.
Desde 2018 la iniciativa cuenta con el respaldo de la UTEM y la carrera de Ingeniería en Industria Alimentaria, de la Facultad de Ciencias Naturales, Matemática y del Medio Ambiente. Hasta ahora se ha ejecutado durante siete años consecutivos en diferentes establecimientos educacionales. Los más recientes beneficiarios entre este 2 y 9 de noviembre son el Liceo Instituto San Miguel, el Liceo de Chimbarongo y el Liceo de Curacaví.
Entre las temáticas que se abordan durante las visitas a los colegios, destacan, entre otros:
- Etiquetado nutricional
- Métodos de conservación de los alimentos
- Aditivos alimentarios
- Cultura de la inocuidad
- Concepto de calidad
- Pérdida y desperdicio de los alimentos
¿Cuál crees que es la relevancia de realizar este tipo de iniciativas y llevar el conocimiento a las aulas, acercar a las/os alumnas/os a comprender más sobre el etiquetado de alimentos?
– Lo que más destacaría de estas actividades es que existe interés por parte de los estudiantes por aprender de estas temáticas, pero no tienen acceso a esta educación alimentaria porque no es parte de los procesos curriculares de la educación tradicional. Esto motiva a seguir trabajando en llevar estos conocimientos a las aulas.
Con respecto a la importancia de que los estudiantes puedan comprender más sobre el etiquetado de alimentos es algo esencial: cuando cuentan con información, pueden tomar mejores decisiones al momento de adquirir un producto. Se deben conocer las porciones, los contenidos de nutrientes e ingredientes críticos, la importancia de los sellos de advertencia, el fuerte componente de la publicidad o simplemente qué producto satisface mejor las necesidades nutricionales y alimentarias de cada cual.
Esta iniciativa ha sido presentada en diversos congresos y seminarios a nivel nacional e internacional, ¿por qué crees que ha despertado tanto interés?
-CONCIENCIALIMENTARIA ha sido exhibida en diferentes instancias, entre las que destacan, entre otras:
- XI Congreso Iberoamericano de Ingeniería de Alimentos, en la línea Nutrición, salud y bienestar, de la Universidad Federico Santa María, 2017.
- IX Congreso de Universidades Promotoras de la Salud, de la Universidad de la Frontera, 2018.
- First International Symposium on Food, Nutrition, Physical Fitness, and Health del INTA de la Universidad de Chile, 2019.
- Seminario Espacios de Naturaleza y Sistemas Alimentarios Regenerativos, de la Universidad Católica del Maule, Middlebury School, Universidad de Talca & Red Campus Sustentable, 2020.
El proyecto ha destacado por su carácter innovador desde el inicio. Abarca las diferentes dimensiones de la alimentación, postulando que ésta se debe definir como un proceso, a través de un modelo de alimentación sistémico, con un fuerte carácter en lo social, lo ambiental, la promoción de la salud y su relación con la sustentabilidad y la educación.
Por otro lado, despierta interés por el trabajo directo con niñas/os y adolescentes al interior de los establecimientos educacionales.
¿Cuáles crees que son los principales retos del etiquetado de los alimentos en Chile? ¿Qué falta por hacer en esta materia en el país?
-Primero, es necesario seguir trabajando para que sea más comprensible, legible y amigable para la población, especialmente para las/os niñas/os y adolescentes, ya que son más protagonistas de sus procesos alimentarios en la actualidad.
Segundo, que todas las modificaciones o mejoras sean respaldadas por un fuerte proceso educativo para la población en general y en especial de las/os estudiantes, porque sin esto no se vuelve sustentable en el tiempo.
Y lo más relevante, generar una cultura alimentaria donde se resalte la importancia tanto del etiquetado de los alimentos y como éste nos puede ayudar a optar por productos más saludables y seguros.
Como ex alumno de la UTEM, ¿crees que es importante que más estudiantes de la universidad sigan desarrollando proyectos de este tipo, que impacten en la vida diaria de la población? ¿Por qué?
-Así es, las/os alumnas/os UTEM están llamadas/os a contribuir a la sociedad desde su propia experticia, ya que las competencias teóricas y prácticas que entrega la universidad se basan en sus tres sellos: tecnología, sustentabilidad y responsabilidad social. Esto cobra real importancia, ya que nuestra casa de estudios tiene un fuerte componente social en su quehacer y debe ser reflejado en toda la toma de decisiones de sus estudiantes y profesionales.